La Prevención de Accidentes se debe realizar en la totalidad de las actividades que realiza una organización, cumplimentando los objetivos previstos de manera eficaz y eficientemente. El mayor esfuerzo de la Prevención de Accidentes se encauzará hacia la actividad principal que tiene la organización y todo quehacer directamente relacionado con ella.
Esto no significa dejar de lado su acción sobre otras actividades, sino reconocer la magnitud de las pérdidas de medios ocasionadas por accidentes en la actividad realizada y su repercusión negativa en el cumplimiento de los objetivos establecidos. Se analizará la Prevención de Accidentes en los siguientes aspectos:
La Prevención, como se expresó anteriormente, desarrolla su accionar en una constante búsqueda de deficiencias dentro de los tres factores que condicionan toda actividad: Humano, Material y Medio ambiente.
Esta incesante búsqueda no soluciona de por si los problemas, sino que deberá accionar el mecanismo para elaborar y poner en práctica la acción correctiva. Deben evitarse errores en los procedimientos que llevan a esa acción correctiva, la cual para ser efectiva, deberá ser adecuada y rápida.
Efectos de los accidentes de aviación
Los incidentes y accidentes son claros indicadores de deficiencias del sistema y, por lo tanto, pueden usarse para determinar peligros que contribuyeron con el evento o que estén latentes.
La OACI está desarrollando y perfeccionando continuamente métodos más dinámicos, basados en los riesgos, para reducir aún más los índices mundiales de accidentes, de modo que los viajes por vía aérea puedan aumentar en condiciones de seguridad operacional en todas las regiones.
La gestión de la seguridad es un esfuerzo desperdiciado si la identificación de los peligros se limita solamente a aquellos raros eventos o poco frecuentes donde existen lesiones serias o daños significativos. El siguiente gráfico muestra la relación existente entre las condiciones latentes, los incidentes y los accidentes:
Los accidentes aéreos son hechos impredecibles. Tanto el daño humano como el económico son difícilmente medibles. Aproximadamente el 70% de los accidentes son atribuidos a errores humanos, le siguen las fallas mecánicas y en menor medida las condiciones meteorológicas o los actos terroristas.
Las fallas mecánicas pueden ser por errores del piloto, por errores del equipo de tierra o por fallas directamente del fabricante. Se contemplan desde que el avión sale de fábrica, a la inspección previa en tierra y hasta la finalización del vuelo.
Por lo que respecta a las condiciones meteorológicas, estas se relacionan junto con las habilidades del piloto y posibles causas de acuerdo a las condiciones climáticas de nubosidad, viento, visibilidad y turbulencias.
Los efectos de los accidentes de aviación sin lugar a dudas generan impactos negativos en el ambiente aeronáutico. Los efectos negativos son significativos en todos los accidentes, pero mayores en los medioambientales que otras categorías de eventos. La diferencia puede deberse a que tienen también una mayor repercusión mediática y también mayor atención por parte de los gobiernos.
Desde el punto de vista económico, el primer día tras el accidente el aluvión de noticias en los medios de comunicación hace que las acciones de una compañía caigan en picada provocando un fuerte pánico en los inversores, algo que se suaviza el segundo día. El tercero recupera aproximadamente la mitad de la pérdida de los dos días anteriores y continúa esta tendencia hasta volver a su media habitual a los diez días de ocurrido el evento.
Los costos de los accidentes se dividen en directos o indirectos. Los primeros son costos cuantificables y los cuales incurre la compañía directamente afectada ya sea por gastos por indemnizaciones a las víctimas, reparaciones de los aviones o de infraestructura, costes legales, investigación, etc. Mientras que los segundos serían más difícilmente cuantificables como la pérdida de cuota de debido al cambio de compañía por parte de los viajeros, pérdida de imagen y reputación de la empresa, incremento de las primas de los seguros, pérdida de producción por falta de personal o por tener que contratar nuevo sin experiencia, acciones legales contra la empresa, etc.
Las organizaciones regionales de investigación de accidentes e incidentes pueden facilitar la implantación de sistemas de investigación de accidentes e incidentes proporcionando economías de escala mediante participación común en los recursos financieros y humanos necesarios, lo que permite a los Estados cumplir sus obligaciones en materia de investigación para lograr un sistema más seguro de transporte aéreo internacional.
En marzo de 2011 se publicó el Manual sobre organizaciones regionales de investigación de accidentes e incidentes – Doc 9946 – a raíz de una recomendación formulada durante la última Reunión departamental AIG. Dicho manual proporciona orientación sobre la creación y gestión de una RAIO y describe las obligaciones y responsabilidades de sus Estados miembros.
Los principales objetivos de una RAIO consisten en:
Las Inspecciones de Prevención constituyen una tarea dinámica continua y repetida. Una Inspección de Prevención descubrirá solo los factores causales potenciales del momento. Una vez finalizada la Inspección, se realizará un Informe, el cual deberá describir por áreas las novedades encontradas y las medidas correctivas o recomendaciones para subsanar o mejorar las condiciones existentes.
Los Informes de Inspecciones serán elaborados por duplicado y remitidos a las gerencias ejecutivas, quienes una vez enterados de las novedades encontradas y asignadas las responsabilidades de solución y fechas de cumplimiento, devolverán el original completado a la Asesoría de Prevención.
Mientras los índices de accidentes regionales se utilizan a menudo para determinar la eficacia en materia de seguridad operacional, dichos indicadores varían considerablemente debido a la amplia disparidad en los volúmenes de tráfico regional. Los volúmenes más grandes reducen el impacto de los accidentes individuales en el índice de accidentes global, exigiendo datos complementarios para determinar el alcance y carácter de los resultados obtenidos a nivel regional en materia de seguridad operacional.
El índice de accidentes mundial es un indicador global de la seguridad operacional. El Informe sobre seguridad operacional se concentra en las tendencias en las categorías de accidentes que han causado en el pasado un número significativo de sucesos y víctimas mortales.
El Informe sobre seguridad operacional se complementa con el Informe sobre el estado de la seguridad operacional de la aviación mundial, que se publica cada tres años, antes de cada Asamblea de la OACI, e incluye un análisis actualizado de la seguridad operacional, así como una presentación completa de los logros mediante diversas actividades realizadas por la OACI, los Estados y organizaciones asociadas. En el sitio web de la OACI www.icao.int/safety pueden consultarse dichos informes y obtener más información.
La OACI ha identificado categorías de accidentes de alto riesgo basándose inicialmente en un análisis de datos de accidentes, en las operaciones de transporte aéreo comercial regular, durante el período 2006–2011. Los comentarios obtenidos de los grupos regionales de seguridad operacional de la aviación (RASG) indican que dichas prioridades siguen aplicándose al elaborarse la edición 2017-2019 del GASP.
Los sucesos relacionados con la seguridad en la pista se identificaron como una de las categorías principales de accidentes de alto riesgo. Estos sucesos incluyen las siguientes categorías de accidentes de la OACI:
El impacto contra el suelo sin pérdida de control (CFIT) y la pérdida de control en vuelo (LOC-I) se identificaron como las otras dos categorías de accidentes de alto riesgo; aunque constituyen un pequeño porcentaje de los accidentes en un año determinado, son generalmente mortales y representan una parte importante del número total de víctimas mortales.
Los datos correspondientes a 2010-2014 coinciden con el análisis realizado en 2006-2011, indicándose las tres categorías existentes como accidentes de alto riesgo que todas las partes interesadas deberían tratar prioritariamente. Estas prioridades de seguridad operacional deberían aplicarse a nivel internacional, regional y nacional. Las iniciativas en estas áreas contribuyen a reducir el índice mundial de accidentes.
El análisis de los datos indicó lo siguiente:
La comunicación y el intercambio de información sobre PREVAC es un componente fundamental de los objetivos establecidos para prevenir accidentes. El alcance de las iniciativas de comunicación debe extenderse progresivamente al ir alcanzándose los objetivos. Para facilitar la comunicación y el intercambio de esta información, deben definirse indicadores clave de rendimiento, así como una metodología de trabajo y conciencia situacional.
Es de vital importancia determinar parámetros armonizados de seguridad que permitan no sólo comunicar e intercambiar información sino también analizar la seguridad operacional para identificar y atenuar los riesgos conexos. Por ende, las herramientas de trabajo de Prevención de Accidentes consisten en:
El objetivo de todo Sistema de Prevención es asesorar a la Organización, para alcanzar y mantener una óptima relación entre la Acción de Prevención de Accidentes y el cumplimiento de las tareas en el ámbito aeronáutico sin comprometer el logro de los objetivos y misión asignada.
La finalidad del Sistema es evitar accidentes o minimizar sus efectos en casos en que estos se produzcan. Para lograr ello, deberá:
El sistema de Prevención de Accidentes está organizado en base a las dependencias y funciones que se detallan a continuación: