La palabra “navegar” proviene del latín: Navis (nave) y Agere (dirigir o gobernar).
La Real Academia Española define al “navegante”, como aquel que ejecuta la acción de navegar.
Podemos decir entonces que la Navegación, se estable como un proceso de dirigir una nave o aeronave, de un lugar a otro a través del agua o el aire respectivamente.
ES EL PROCESO DE DIRIGIR EL MOVIMIENTO DE UNA AERONAVE DE UN LUGAR A OTRO, PUDIENDO DETERMINAR EN TODO MOMENTO SU POSICIÓN GEOGRÁFICA, PREDECIR LA HORA DE LLEGADA A LOS DISTINTOS PUNTOS A SOBREVOLAR Y AL DESTINO, EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE CON EL MENOR CONSUMO DE COMBUSTIBLE.
Condiciones de la Navegación Aérea
A medida que los instrumentos y ayudas a la navegación han ido evolucionando, ha demandado por parte de las tripulaciones, mayor preparación personal en cuanto a cartografía, conocimientos de electrónica, matemática, meteorología, física, etc. para desempeñarse en vuelo de forma precisa, segura y profesional.
El Piloto debe estar capacitado para planificar un vuelo previendo todas las eventualidades que se puedan presentar, analizando el vuelo en todas sus etapas, anticipándose a cualquier posible falla, incidente o imprevisto durante el vuelo.
Esto lleva a la conclusión que la función básica de la navegación aérea es: Establecer en todo momento la posición de la aeronave, determinando la dirección (curso), imponiendo un rumbo al punto de destino, calcular el tiempo y el consumo de combustible que se invertirá en alcanzar dicho punto, actualizando la planificación hecha en tierra, en función de los factores imperantes durante el vuelo.
Podemos resolver ciertos problemas al momento de volar, ya que el vehículo se desplaza por una masa de aire que no podemos controlar, podemos decir que el viento es uno de los principales problemas al momento de realizar una navegación.
Veamos una imagen del problema en cuestión:
Tipos de Navegación
Existen diferentes tipos de navegación aérea, las cuales nombraremos a continuación dando una breve explicación de cada una de ellas:
Definiciones Importantes
Al ser nuestro primer capitulo introductorio al concepto de la materia Navegación Aérea, debemos aprender algunas definiciones importantes para entender lo que viene en los capítulos próximos, entre las que se encuentran:
Declinación magnética: Angulo formado entre el meridiano verdadero y el meridiano magnético.
Curso Geográfico: Medida angular entre el norte geográfico y la trayectoria que une un punto de partida con uno de llegada, medido en el sentido horario de 001° a 360°.
Curso Magnético: Medida angular entre el norte magnético y la trayectoria que une un punto de partida con uno de llegada, medido en el sentido horario de 001° a 360°.
Rumbo Geográfico: Valor angular entre el norte geográfico y la continuación del eje longitudinal del avión, medido en sentido horario de 001° a 360°.
Rumbo Magnético: Valor angular entre el norte magnético y la continuación del eje longitudinal del avión, medido en sentido horario de 001° a 360°.
Deriva: Valor angular entre el curso y el rumbo, determinado por la magnitud de la componente lateral del viento.
Derrota: Medida angular entre el norte geográfico y la trayectoria descripta por la aeronave sobre la superficie de la tierra. Se mide igual al curso.
Track: Dirección a volar, se plotea en una carta geográfica o carta visual; se mide en distancia angular.
Vertical del lugar: Línea imaginaria que une el centro de la tierra con la posición del observador.