Cuando hablamos de situaciones previstas e imprevistas, deciamos que el factor TIEMPO era el determinante a la hora de poder discriminar entre diversos tipos de situaciones y la inmediatez de la aplicación de acciones que permitan salvaguardar la vida de las personas.
En una aeronave, cuando hablamos de emergencias, debemos discriminar dos condiciones que son las más críticas a la hora de tener que tomar decisiones que sean acertadas para evitar que la situación se agrave. Estos dos aspectos son fallas de:
Pensemos que en el caso del motor, es el elemento de tracción principal de la aeronave y en cierta forma, lo que permite mantenerla en vuelo. Por ende, una falla de motor en aeronaves monomotores es una situación muy crítica, pero en aeronaves de dos o más motores, dependiendo el tipo de falla, lugar en el que se encuentre volando (no es lo mismo una zona de montaña que una llanura) y entrenamiento de la tripulación de vuelo, puede ser una situación que se solucione de manera profesional y sin mayores sobresaltos.
Pero cuando hablamos de FUEGO, la situación cambia. Porque el fuego trae aparejado fallas de otros sistemas o subsitemas que pueden derivar en un agravamiento de la situación de magnitudes incalculables.
Pensemos que el fuego, dependiendo en donde se origine puede ocasionar no solo problemas técnicos a la aeronave, sino incapacitación de las personas a bordo por gases tóxicos, verse envueltos en una situación difícil de manejar, no poder controlarlo, etc.
Los instructores generalmente suelen decir que todas las situaciones de emergencia son controlables y hay que confiar en el entrenamiento de la tripulación al mando y de cabina, pero que tanto las fallas de motor y fuego tienen otro componente porque pueden verse afectados no solo otros sistemas de la aeronave, sino también la tripulación y pasajeros en general.
En este capítulo se darán algunas consideraciones muy generales de los cursos de acción que deben tomarse como tripulante de cabina ante posibles eventos que tengan al fuego como principal actor.
Lógicamente, los procedimientos descriptos, responden a exponer diversas situaciones que si bien son genéricas, son similares en cuanto a los procedimientos de resolución.
COORDINACION Y ACTUACIONES:
Para combatir una situacion de fuego vamos a necesitar a 3 participantes:
PROCEDIMIENTOS DE COMBATE COMBATE AL FUEGO
ZONAS NO ACCESIBLES (OCULTAS): son zonas en las que se encuentra el fuego pero no puede verse, en muchos casos sí sentirse porque el material irradia temperatura. Por ejemplo: Tras los paneles, o por debajo del piso, techo, etc.
Si se sospecha de fuego en una de estas aéreas, buscaremos con el dorso de la mano la zona de mayor temperatura. Puede ser necesario remover paneles o realizar la extinción.
Verificar la temperatura con el dorso de la mano. Procedimientos generales de acuerdo al estado de la temperatura:
PUERTA CALIENTE
PUERTA FRIA
A continuación se detallan procedimientos generales que pueden estar descriptos en listas de control de procedimientos de emergencia, en donde se deberá respetar el orden de la lista para resolver el problema de forma adecuada.
FUEGO EN CABINA DE PASAJEROS
FUEGO EN PEDS:
El sobrecalentamiento de las baterías de los equipos portátiles electrónicos (teléfonos móviles, laptops, etc.) puede iniciar un fuego. Aun cuando el fuego se haya extinguido, la batería continuará sobrecalentando, por este motivo si no la enfriamos correctamente y detenemos este proceso de sobrecalentamiento es probable que el fuego se reinicie.
Para detener este proceso debemos
Precaución: No cubrir el PED con materiales sólidos ni hielo.
Una vez que comprobamos que el proceso de calentamiento de la batería se ha enfriado debemos sumergir el aparato en algún contendor con agua hasta cubrirlo totalmente.
En caso de que el PED gotee o derrame fluidos:
Evitar el contacto con los fluidos (si es necesario usar PBE, GUANTES, KIT DE PRECAUCION UNIVERSAL).
Estos son algunos de los tantos ejemplos que se pueden presentar de situaciones de FUEGO. El TCP, luego será entrenado para poder resolver situaciones diversas de fuego en el tipo de aeronave que opere. Este entrenamiento es dado en la compañía aérea particular y responde a cumplir con las exigencias operativas de la Empresa y respetar los procedimientos de emergencia establecidos por el fabricante de la aeronave.
HUMO EN CABINA DE PASAJEROS
El factor más letal en un accidente aéreo es el fuego, o el humo como resultante de ese fuego. El interior de la aeronave está construido por una combinación de materiales que al quemarse producen gases tóxicos. Estos gases se concentran en el techo de la cabina, lo que significa que el aire respirable se encuentra a nivel del suelo. El humo espeso puede estar cargado de partículas orgánicas irritantes que atacan las membranas mucosas del sistema respiratorio y son muy peligrosas. La inhalación de humo, por múltiples factores pueden producir la muerte, aunque no se hayan producido quemaduras en la piel, por lo tanto, la protección de la persona es fundamental. La presencia de humo puede ser causada por una o más de las situaciones que se explicarán a continuación:
HUMO SIN FUEGO EN CABINA DE PASAJEROS
Ubicación desconocida: Posiblemente causado por falla eléctrica o sobrecalentamiento de cables. El procedimiento por parte de los TCP´S será avisar inmediatamente a cockpit, indicar a los pasajeros que se agachen y se tapen nariz y boca preferentemente con alguna tela.
Problemas en el sistema de aire acondicionado puede producir grandes cantidades de humo rápidamente. La tripulación de cabina deberá informar inmediatamente a cockpit sobre esta situación detallando: tipo, color, olor, e intensidad del humo.
Ubicación conocida: La tripulación de Cabina debe informar inmediatamente a cockpit, además de los 4 ítems detallados anteriormente, la ubicación del humo.
DERRAME DE MERCANCÍAS PELIGROSAS
Ante el derrame de una sustancia peligrosa o potencialmente peligrosa se deberá informar inmediatamente al cockpit. Esto implica dar información sobre el articulo, tipo de mercancía que se derramo, si existiesen implicancias o potenciales riesgos producto del derrame, etc.
Si producto del derrame, se genera fuego, humo o se ponga en riesgo la vida de personas, se deberá proceder de acuerdo al entrenamiento recibido, criterio y seguramente parte de los procedimientos que hemos mencionado precedentemente tengan lugar también.