Consideramos EVACUACION al tiempo que trascurre desde la detención completa de la aeronave hasta el momento que la última persona se encuentra fuera de la misma, sean pasajeros o tripulantes.
La obligación de querer salvar la vida de los demás hace que se arriesgue la propia. Se debe tener en cuenta el factor supervivencia, nuestra labor aun continua después de evacuada la aeronave, las personas lo necesitan, recuerde que no tienen nociones de como subsistir en un medio hostil, el estado de shock, no saben qué hacer ni hacia dónde ir, dependen de su integridad física, por eso es fundamental que pueda abandonar la aeronave en buenas condiciones.
La orden de EVACUAR la aeronave es iniciada por el comandante y en el caso de que éste no puede darla por incapacitación, la dará el Primer Oficial. Si ambos pilotos están incapacitados, será responsabilidad de los TCP iniciar las acciones.
Lo normal es que se escuche la orden del piloto “EVACUAR, EVACUAR, EVACUAR.”
Dar la orden de evacuación no es una tarea sencilla, se debe estar seguro de que el abandono es necesario, ya que una evacuación innecesaria o poco organizada podría generar inconvenientes injustificados por falta de coordinación, shock de los pasajeros, servicios de emergencia, además de los costos que se generaría para la empresa la activación de los equipos de emergencia de la aeronave (toboganes, pasajeros lesionados, etc.) que luego deberá ser inspeccionada y retirada de servicio.
Para ordenar la evacuación en forma segura se deben tener en cuenta los siguientes factores:
-La gravedad de la situación (fuego, humo excesivo, etc.).
-Se presume que por el fuerte golpe los pilotos quedaron heridos y no pueden ordenar una evacuación.
-Inclinación de la aeronave: producto de asimetría en la configuración de tren de aterrizaje.
UNA EXITOSA EVACUACION SE DEBERA REALIZAR EN MENOS DE 90 SEGUNDOS POR EL 50% DE LAS SALIDAS (1 pasajero por salida por segundo). |
EL TCP DEBE:
Ambientales:
Materiales:
Humanos:
EVACUACIÓN EN TIERRA
EVACUACIÓN EN AGUA
MATERIALES DE EMERGENCIA
FUEGO O HUMO
En el avión hay algunas fuentes que pueden producir humo o fuego, como son los artículos eléctricos, cocinas, elementos que transportan los pasajeros, cableado, etc.
Un fuego, independientemente de su magnitud, puede quedar fuera de control rápidamente. Las experiencias recogidas en centenares de accidentes permiten asegurar que un FUEGO no dominado dentro de los 2 (dos) minutos de iniciado, se transforma en un incendio incontrolable, siendo la única vía de escape el aterrizaje y/o la evacuación.
Un fuego a bordo, por más pequeño que parezca, deberá considerarse siempre como una EMERGENCIA muy grave que requiere una respuesta inmediata, eficaz y coordinada de TODOS los miembros de la tripulación.
¿Qué es el fuego?
Es una reacción química entre combustibles con el oxígeno bajo la acción de una fuente de calor.
PREVENCIÓN DEL FUEGO
CHEQUEOS PREVENTIVOS
Baños:
-Revisar: Tapa de basurero cerrada/ compartimientos (colillas de cigarrillos).
-Retirar: Envases vacíos de perfumes y sprys.
-Chequear: Alrededor de los baños por peligros obvios de fuego.
Galleys:
-Mantener: Área limpia y seca, evitar el uso de recipientes no adecuados en el horno, evitando dejar residuos de alimentos en su interior.
-Alejar: Aerosoles y/o papeles de los hornos.
Cabina De Pasajeros:
-Vigilar: Condiciones de pasajeros y cabina periódicamente.