La Organización Meteorológica Mundial – OMM, realiza su labor a través de importantes programas científicos y técnicos. Los programas están concebidos para ayudar a todos los Miembros a ofrecer una gran diversidad de servicios meteorológicos e hidrológicos y abordar los problemas presentes y futuros. Para predecir el tiempo, la meteorología moderna depende de un intercambio casi instantáneo de información meteorológica en todo el mundo.
La Vigilancia Meteorológica Mundial – VMM, desde 1963 núcleo de los programas de la OMM, combina sistemas de observación, instalaciones de telecomunicaciones y centros de procesamiento de datos y predicción, administrados por los Miembros, para poner a disposición la información meteorológica y ambiental necesaria para proporcionar servicios eficientes en todos países
El Programa de Vigilancia Meteorológica Mundial comprende el diseño, implementación, operación y mayor desarrollo de tres componentes centrales interconectados y cada vez más integrados. Sistema de observación mundial (GOS), Sistema de telecomunicaciones global (GTS) y Sistema mundial de procesamiento y pronóstico de datos (GDPFS).
La información meteorológica proporcionada por la VMM, se intercambia por mensajes cifrados. Estos mensajes cifrados según ciertos códigos se emplean en el intercambio nacional y mundial de información observada y elaborada requeridas por las aplicaciones específicas de la meteorología a diversas actividades humanas, en particular la aviación.
Se descodifican mediante claves meteorológicas (incluidas las claves binarias) que son claves alfanuméricas y están constituidas por LETRAS SIMBOLICAS, que representan elementos meteorológicos u otros elementos geofísicos. En los mensajes, dichas letras simbólicas (o grupo de letras) se transcriben en cifras que indican el valor o el estado de los elementos descritos.
En una estación meteorológica, por ejemplo, se mide y se registra regularmente diversas variables meteorológicas. Estos datos que se registran y se distribuyen bajo redes confiables de información, se utilizan tanto para la elaboración de predicciones meteorológicas a partir de modelos numéricos como para estudios climáticos.
Los instrumentos comunes y variables que se miden en una estación meteorológica incluyen: Termómetro, Barómetro, Pluviómetro, Psicrómetro, Piranómetro, Heliógrafo, Anemómetro. La información que se obtiene de estos instrumentos, el correcto análisis y uso de los mismos es esencial para planificar adecuadamente un vuelo y para poder tomar decisiones acertadas en tierra y en vuelo.
La República Argentina, a través de su Servicio Meteorológico Nacional posee estaciones meteorológicas de superficie en sus 23 provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en las bases antárticas.
Mensajes Sinópticos (SYNOP)
Los mensajes meteorológicos SYNOP – surface SYNOPtic Observation, son un tipo de mensajes alfanuméricos de observaciones sinópticas en superficie cuyo formato está definido por la Organización Meteorológica Mundial – OMM. Existen varios tipos de SYNOP, dependiendo si se emiten desde una estación terrestre fija, dotada o no de personal, desde una estación móvil o marítima también desde un barco, informe SHIP.
El objetivo fundamental de estos mensajes es dar con la mayor precisión posible el estado de las condiciones meteorológicas de la superficie terrestre presentes y pasadas. Su aplicación fundamental es el diagnóstico de la situación actual y su posterior utilización en la predicción. También son los datos básicos sobre los que se realizan los resúmenes climatológicos.
Su frecuencia de emisión habitual es cada 6 horas, algunas estaciones cada 3 y otras cada hora. Las observaciones más importantes suelen ser la de las 00, 06, 12 y 18 UTC, con frecuencia, sujeto a normativas de tipo nacional o regional.
El indicativo de una estación sinóptica terrestre fija es un grupo de cinco dígitos numéricos. Por ejemplo, la identificación de la estación del Aeropuerto Ezeiza es 87576, Morón 87574, El Palomar 87571.
La información SYNOP es recogida por más de 7600 estaciones meteorológicas tripulados y no tripulados y más de 2500 estaciones móviles en todo el mundo y se utiliza para pronosticar el tiempo y estadísticas climáticas. El formato original de los mensajes es abreviado, algunos de los artículos están codificados.
Reporte Meteorológico de Aeródromo (METAR)
Es una sigla traducida del francés, MÉTéorologique Aviation Régulière que significa Informe Meteorológico Aeronáutico de Rutina, en inglés METeorological Aerodrome Report. Es usado por los meteorólogos, para elaborar los pronósticos del tiempo, y fundamentalmente por los pilotos de las aeronaves para conocer la meteorología de los aeropuertos de salida, destino, alternativa y actuar en consecuencia.
De hecho, podríamos decir que el METAR es uno de los reportes más importantes porque condicionan, limitan o cancelan la actividad de vuelo.
Este código, cuyo origen se remonta a 1968, comenzó a ser plenamente utilizado en aviación a finales de la década de los 80 y está aceptado internacionalmente. La información que transmite, es recopilada regularmente por los meteorológicos que se encuentran en más de 6200 aeropuertos en todo el mundo y distribuido cada hora a través redes confiables.
La información contenida en un código METAR Internacional es sencilla y con práctica es de fácil lectura de acuerdo al siguiente orden:
Ahora bien, para poder entender la información específica de cada segmento, necesitamos conocer que significa cada letra y número que ofrece dicha información en forma abreviada y estandarizada.
En el caso de que la visibilidad de pista esté por debajo del valor mínimo que puede ser medido por el equipo en uso, el grupo RVRVRVRVR se informará RMVRVRVRVR donde VRVRVRVR será el menor valor medible. DRDR: Número de la pista a la que se refiere la visibilidad expresada por RVRVRVRVR. Si sólo se toma el dato de visualidad de pista en una sola pista, DRDR se omitirá, en cambio si se toma el dato en varias pistas, se indicará el número de pista en DRDR y podrá agregarse L, C ó R indicando si se trata de pista paralela izquierda, central o derecha respectivamente. Una combinación de estas letras puede aprovecharse para identificar hasta cinco pistas paralelas.
NsNsNsCChshshs: Este grupo puede repetirse para indicar diferentes capas de nubes y no debe exceder de tres, excepto que haya cumulunimbus en cuyo caso se codificarán cuatro grupos. Se informarán primero las nubes más bajas, luego las medias, en tercer lugar las altas y finalmente los cumulunimbus.
Si el cielo está despejado el grupo no se utiliza. NsNsNs: Cantidad de nubes: FEW (escasa) = 1 a 2 octas, SCT (dispersa) = 3 a 4 octas, BKN (nuboso) = 5 a 7 octas, OVC (cubierto) = 8 octas. hshshs: Altura por encima del nivel de la altura oficial del aeródromo de la base de las nubes o masa nubosa.
De lectura directa en unidades de 30 metros (es decir, se interpreta multiplicando por 30 el número de clave dado. Por ejemplo: 011, será 330 metros; 120 será 3600 metros; 004 será 120 metros). Si no pudiera observarse el cielo debido a la niebla se codificará VVhshshs, donde hshshs será la visibilidad vertical. CC: Tipo de nubes. Sólo se usa con cumulonimbus (CB) y cumulus congestus de gran extensión vertical (TCU).
-Visibilidad: 10Km o superior.
-Ninguna nube por debajo de 5.000ft o por debajo de la mayor altitud mínima de sector (MSA), de estas 2, la que sea mayor.
-Ausencia de cumulonimbos (CB) o de fenómenos de tiempo significativo
Wind Shear (cizalladura) en capas bajas,
LanDinG o TaKeOFf,
RunWaY
Se agregará la palabra DENEB para indicar que se están llevando a cabo tareas de dispersión de niebla.
RMK (Recent weather of operational significance. ReMarK (comentario).
AO (Automated Observation (observación automatizada) o Augmented (ampliada) – AO2 (observación automatizada, incluye precipitación).
TO: Temperaturas exactas.
SLP: Presión a nivel del mar.
Información Especial (SPECI)
Es el nombre de la clave correspondiente a un informe meteorológico especial de aeródromo – Special Information. Los informes SPECI pueden difundirse en cualquier momento, si se cumplen determinados criterios. Con el objeto de poder entender el alcance de este contenido, se establecen los términos y expresiones que a continuación se detallan:
SPECI CCCC YYGGggZ (AUTO) ddff/fmfm
VVVVDv RVRVRVRVR/DRDR w\’w\’ NsNsNsCChshshs (ó VVhshshs ó SKC ó NSC)
ó
CAVOK
En este caso se antepone al mensaje la palabra SPECI. Ídem Metar.
Este mensaje se confecciona cuando se originan algunos de los siguientes eventos:
Este tipo de mensajes deberá emitirse inmediatamente después de un desmejoramiento de las condiciones. En el caso de un mejoramiento, el mensaje se emitirá si dicha mejoría se ha mantenido durante 10 minutos.
Pronóstico de Aeródromo Terminal (TAF)
El Pronóstico de Aeródromo Terminal TAF – Terminal Aerodrome Forescast deberá incluirse al comienzo del informe. Es una declaración concisa y estandarizada de las condiciones meteorológicas previstas para un aeródromo en particular por un período determinado cuya validez es de 24 hs. Se emite en clave, similar al METAR, e incluye lo siguiente;
Con el objeto de poder entender el alcance de este contenido, se establecen los términos y expresiones que a continuación se detallan:
TAF CCCC YYGGggZ YYG1G1G2G2 dddff/fmfm
VVVV w\’w\’ (ó NSW) NsNsNsCChshshs (SKC ó NSC)
ó
CAVOK
PROB C2C2
TTTTT GGGeGe ó TTGGggG
TXTFTF/GFGFZ TNTFTF/GFGFZ (se incluyen por acuerdos regionales)
Pronóstico de Área (PRONAREA)
El PRONAREA es el pronóstico de un área determinada por una Región de Información de Vuelo – FIR. Este informe lo emiten las oficinas de vigilancias meteorológicas – OVMs destinadas a tal fin. Describe las condiciones meteorológicas significativas en el momento de su emisión y previstas, en un área y espacio aéreo determinado. Se compone de tres secciones a saber:
En la República Argentina, las oficinas de vigilancias meteorológicas se encuentran en Aeroparque, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Mendoza y Resistencia, cada una de estas oficinas emite el PRONAREA para su correspondiente FIR:
Reflexiones finales: