El objetivo de este capítulo, es hacer una clasificación muy genérica de las aeronaves, discriminándolas por su diseño, elemento de tracción (motor) y características generales, para poder entender los principios aerodinámicos y mecánicos del funcionamiento de equipos y sistemas de las aeronaves.
Antes, realizaremos un repaso de conceptos básicos de aeróstatos y aerodinos.
La OACI al igual que la ANAC, define a la aeronave como ¨Toda máquina que puede sustentarse en la atmósfera por aquellas reacciones del aire que no sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra¨.
Las aeronaves se dividen en dos grandes grupos de acuerdo al principio físico que utilizan para poder sustentarse. Estos son los AEROSTATOS y los AERODINOS.
Un aerostato es una aeronave provista de uno o más recipientes llenos de un gas más ligero, es decir de menor densidad que el aire, que puede elevarse o permanecer inmóvil en el mismo.
Los aerostatos incluyen los globos aerostáticos y los dirigibles. Existen aerostatos de aire caliente y aerostatos de gas. Los gases más utilizados son el hidrogeno y el helio porque su baja densidad hace que el aerostato tenga mayor fuerza de empuje contra del suelo. En la siguiente tabla se puede observar las densidades de los diferentes gases que se utilizan.
Un aerodino es una aeronave más pesada que el aire capaz de generar sustentación por sus propios medios, al contrario que los aerostatos que necesitan de un gas para poder sustentar. Los aerodinos se dividen en dos grandes grupos: las aeronaves de ala fija y las aeronaves de alas giratorias.
Además de esta distinción, debemos saber como primer punto que las aeronaves se utilizan en dos ámbitos: militar y civil. Y dentro de cada ámbito se subdividen de acuerdo a las funcionen que cumplen.
Aeronaves Militares: De acuerdo a las características y tipo de misiones que cumple se dividen en diferentes categorías: de combate, transporte, reconocimiento y rescate.
Aeronaves Civiles: Son todas aquellas aeronaves cuya utilización está orientada al ámbito civil, ya sea para aviación comercial o general. En función de este criterio se distinguen las siguientes categorías: aeronaves comerciales y aeronaves de entrenamiento/ocio.
Otro aspecto a tener en cuenta es que las aeronaves se pueden clasificar según donde se encuentre la unión ala-fuselaje, y de acuerdo a ello se las llama ala alta, ala media y ala baja. Lógicamente que el tipo de disposición del ala, tiene que ver con la funcionalidad de la aeronave o mejor dicho, para el tipo de vuelo que fue concebida. De acuerdo a sus características físicas y aerodinámicas, será luego, su comportamiento dinámico y estático (estabilidad), capacidad de maniobra, velocidad de vuelo, entre otros.
Algunas consideraciones que debemos tener en cuenta, en rasgos generales, de acuerdo a la posición del ala es la siguiente:
Clasificación según diseño del ala
Relacionado a la posición del ala, también podemos clasificar a las mismas según su diseño (nombraremos a las más empleadas en aviación):
Clasificación según tipo de cola
Clasificación según tipo de motor
Clasificación según la cantidad de motores
Estabilizadores
Superficie del avión que se utiliza para para dar estabilidad en cabeceo (pitch) y guiñada (yaw). Se localiza en la cola de la aeronave. Está compuesto por las siguientes partes:
Tren de Aterrizaje
Es la parte del avión que hace contacto contra el suelo cuando la aeronave esta hangarado, en rodaje, aterrizando o despegando.
Reflexiones finales: